"La noticia documentada más antigua sobre Marca pertenece a las crónicas de Miguel de Estete, quien pasó por este pueblo el año 1533. Marca era parte del imperio incaico, sojuzgada hacía pocos años por Túpac Yupanqui, pero mantenía la estructura social de un Señorío independiente con pacto de reciprocidad con los Incas durante la visita del cronista español. El Señorío de Marca (o la "Cultura Marca") comprendía una breve extensión de territorio que abarcaba buena parte de la actual provincia de Recuay. Anteriormente fue parte de las expansiones Aimara, Chavín, Wari, Recuay y Huaylas, y finalmente parte del dominio incaico. Sobre la invasión de los Incas a Áncash ejecutada por Túpac Yupanqui escribió Augusto Soriano Infante: «La conquista incaica constituyó un verdadero cataclismo para los señoríos aborígenes (Huambachos, Conchucos, Lurín y Atún Huayllap, Atún Huarac Tampu, Choquiricay, Marca y Callana de Lampas, Piscobamba, Huari y Collanapincoa». La historiadora María Rostworowski llamó «conquistas relámpagos» a las realizadas por los Incas en los reinos y señoríos del Chinchaisuyu, entre ellos, el de Marca.
El Señorío de Marca estuvo conformado por amplias zonas de cultivo y ganadería, y por un conjunto numeroso de ciudadelas levantadas alrededor de la actual ciudad de Marca, en la parte más alta de los cerros circundantes, y tenía edificaciones pétreas de tipo militar, así como casas de piedra con techos de paja o techos de barro y piedras.
La expansión geográfica del Señorío de Marca fue mucho más amplia del que comprende el actual distrito de Marca, y abarcaba las zonas de Chaucayán, Ichoca, Pampas Chico, Huayllapampa, Llacllín, Pararín, Huambos y Tapacocha, comprensiones que durante la colonia fueron consideradas como parte de la encomienda San Lorenzo de Marca"...
Del libro "Marca: historias y tradiciones" de Ricardo Virhuez. Lima: Ed. Pasacalle, 2003. Págs. 5-6-7.
Chulpas como la de esta foto en las alturas de Ichoca, en Marca. Tienen estructura wari, como las 33 chulpas en Pilapunta (Pararín) y las de Willkawaín (Huaraz), todas waris... En cambio las estructuras arquitectónicas de Pirkeymarca y Qarakunka, encima del pueblo de Marca, tienen estructuras netamente marquinas, con habitaciones semicirculares y sin esquinas rectangulares, como es tradición en el mundo andino. La Cultura Marca es todavía un misterio por descubrir.