domingo, 2 de agosto de 2015

Cuentos de Marca

La Municipalidad Distrital de Marca, en su esfuerzo por promover la lectura en nuestro país, publicará un libro con los cuentos ganadores del Primer Concurso de Cuento Breve "Ciudad de Marca" 2015.

Este libro contendrá también algunos cuentos seleccionados que participaron en este concurso, por lo que solo se mantendrá contacto con los autores seleccionados.


Marca, 02 de agosto de 2015

Gustavo Carrasco Ferrer

Alcalde de Marca

viernes, 31 de julio de 2015

Ganadores


Resultados del Primer Concurso de Cuento Breve "Ciudad de Marca" 2015

La Municipalidad Distrital de Marca, Áncash, en su labor de promotora de la lectura entre niños, jóvenes y adultos, y difusora de nuestra cultura a nivel nacional e internacional, anuncia a los ganadores del Primer Concurso de Cuento Breve “Ciudad de Marca” 2015:

1er Lugar: 
Luis Manuel Ormachea Azpilcueta / Cusco
-Cuento: “Complicidad”

2do Lugar. Compartido:      
-Werner Bartra Padilla / Iquitos
Cuento: “El Infiernillo”

-Ebher Castillo Cadillo / Carhuaz
Cuento: “La fuga”

3er Lugar:                             
Fredy León Tuya / Recuay
-Cuento: “Augurios”

La premiación se efectuará el día 10 de agosto de 2015 en la ciudad de Marca, durante las celebraciones de la fiesta del Inca y las pallas.

La Municipalidad Distrital de Marca anuncia también que se publicará un libro con los cuentos ganadores y con los cuentos finalistas.

Gustavo Carrasco Ferrer
Alcalde de Marca


Marca, 31 de julio de 2015.

jueves, 16 de julio de 2015

En julio se publicarán resultados

Informamos a los concursantes y a la opinión pública que los resultados del Concurso de Cuentos se publicarán de todos modos este mes de julio, y la premiación se efectuará durante la fiesta del Inca y las Pallas en la ciudad de Marca, en el mes de agosto. Agradecemos a todos los participantes y esperemos que el Jurado termine la calificación para dar su veredicto.

viernes, 5 de junio de 2015

COMUNICADO

Se informa a la opinión pública que debido a que hemos recibido 300 cuentos participantes, que exceden nuestras más optimistas expectativas, nos vemos obligados a ampliar el plazo de calificación del Jurado hasta el último día del mes de julio, y que anunciaremos a los ganadores en el mes de julio, apenas el Jurado termine con la calificación.

La premiación la efectuaremos durante las fiestas de la danza —patrimonio nacional— del Inca y las pallas en el mes de agosto de este año.


Agradecemos a los participantes en este concurso literario que busca mejorar la comprensión lectora y desarrollar la cultura en nuestro país y les deseamos muchos éxitos.

Gustavo Carrasco
Alcalde de Marca


martes, 2 de junio de 2015

Jurado calificador

Y ahora que han concluido los plazos para la entrega de trabajos del 'I Concurso de Cuento Breve CIUDAD DE MARCA 2015' todo pasa a manos del Jurado Calificador, compuesto por los escritores y críticos literarios 

Roberto Reyes Tarazona,

 Félix Huamán Cabrera

Javier Garvich Rebatta

A esperar los resultados.

jueves, 19 de marzo de 2015

I Concurso de Cuento Breve “Ciudad de Marca” 2015

Convocatoria
La Municipalidad Distrital de Marca (Recuay, Áncash) convoca a los escritores a participar en el I Concurso de Cuento Breve “Ciudad de Marca” 2015 conforme a las siguientes 
Bases
1. Podrán participar los escritores de cualquier nacionalidad que presenten cuentos escritos en castellano. Podrá presentarse más de un cuento.
2. Los cuentos deberán tratar temas andinos ambientados en el Perú y tener una extensión máxima de dos páginas a espacio doble y letra Arial 12.
3. Los trabajos se enviarán vía electrónica a esta dirección: 
cuentobrevemarca@gmail.com
-Los residentes en Marca pueden presentar sus trabajos impresos o escritos con letra clara y legible en mesa de partes de la municipalidad.
-Cada cuento presentado llevará al inicio el título del texto y el nombre del autor; y tendrá en la página final el nombre completo del autor y datos personales: DNI, dirección, lugar y fecha de nacimiento, correo electrónico y teléfonos. No se hará uso de seudónimos.
4. El plazo final de entrega de los trabajos será el día 31 de mayo de 2015. No habrá prórroga. Los resultados se harán públicos en la segunda semana de junio. La premiación se efectuará en la ciudad de Marca el día 24 de junio, en acto público y durante la celebración de la Fiesta de los Huancos y la clausura del I Festival de Lectura Marca 2015.
5. Los premios constarán de:
1er Lugar: S/. 3,000, diploma y trofeo Sháncur de Oro.
2do Lugar: S/. 2,000, diploma y trofeo Sháncur de Plata.
3er Lugar: S/. 1,000, diploma y trofeo Sháncur de Bronce.
6. Cualquier punto no contemplado en estas Bases será resuelto por los organizadores.
Gustavo Carrasco Ferrer, alcalde de Marca.


Negritos de Marca

Hay documentos del siglo XVIII que hablan de cuadrillas de esclavos en Marca, organizados en cofradías para ejecutar la danza de los Negritos. Pero no tenemos registros de su antigua vestimenta.

Foto: Ricardo Virhuez

Noche

Marca nocturna.
Hermosa foto de Antonio Carrasco.


San Lorenzo


Laurentius era el nombre latino de un diácono español nacido en Huesca, España, el año 225 dC. Lo mataron en Roma, en una parrilla, el 10 de agosto de 258. Fue el tesorero del papa, y se encargaba de aumentar las rentas y tesoros de la iglesia. Al morir el papa, el prefecto de Roma pidió los tesoros a Laurentius, que se negó y quiso engañar al prefecto llevando a los cristianos más miserables, diciendo: "este es el verdadero tesoro de la iglesia", pero el prefecto no se dejó engañar y lo envió a morir en la parrilla. 
El tesorero del papa prefirió la muerte a entregar los tesoros. 
Cuando los españoles impusieron un santo a cada pueblo y provincia del Perú, a Marca le tocó Laurentius, que luego de su muerte fuera conocido como Lorenzo. Los curas utilizaron la misma leyenda en todos los pueblos para imponer al nuevo santo: milagros, apariciones y relatos de que Lorenzo, o su imagen o estatua, quería quedarse en el pueblo y por tanto era decisión divina. 
Millones de peruanos que se opusieron a las nuevas divinidades fueron masacrados; se les lanzaba a los perros, se les cortaba la nariz, las orejas, la lengua, los brazos, para que sus hijos y nietos fuesen más sumisos. 
En la actualidad, los descendientes celebran a sus patrones católicos con fiestas anuales, adornan las estatuas y les rinden culto, gastan en cientos de cajas de cerveza y abundante comida. En Marca se llama San Lorenzo, y su fiesta ha reemplazado la danza del Inca y las pallas. Otras estatuas católicas también han reemplazado a las fiestas tradicionales: la virgen del Carmen y el corpus christi, por ejemplo, han reemplazado a los carnavales, los negritos, los huancos, etc. 
En la foto, imagen de Laurentius, actual san Lorenzo, en su rico traje de tesorero, pintado por Murillo en el s.XVII.


Bosques en Marca

Marca posee el raro privilegio de contar con dos bosques milenarios. El primero es el bosque de Qalapachos, en el poblado de Pácar, un recurso extraordinario y muy cerca de la ciudad de Marca. El otro bosque es el de Kisuarkunca, de una belleza espeluznante, con largas ramas torcidas y flecos vegetales que parecen telarañas, y árboles enormes que se enroscan unos con otros... Bosque maravillosos.



Carnavales

Febrero, mes de carnavales en Marca y todos sus anexos. A cantar el huachiwalito y tumbar el monte.


Foto: Ricardo Virhuez

Foto: Ricardo Virhuez

San Martín y Marca independiente

La primera división territorial que tuvo Marca independiente fue la que corresponde al Reglamento Provisional aprobado por San Martín el 12 de febrero de 1821, que "establece la demarcación del territorio que actualmente ocupa el Ejército Libertador del Perú" y divide a nuestro país en 4 departamentos: Trujillo, Tarma, Huaylas y la Costa. Esa es la primera gran demarcación territorial, meses previos a la proclamación de la Independencia, en la que Marca forma parte del departamento de Huaylas... Lo que hizo Ramón Castilla el 2 de enero de 1857 mediante la Ley Transitoria de Elecciones, 36 años después, es confirmar la disposición territorial de San Martín y reafirmar a Marca como integrante del departamento de Huaylas, solo que no como una disposición política de demarcación territorial, sino solo como ubicación electoral. Por tanto, creemos que la verdadera fecha de creación del distrito es la división territorial de San Martín del 12 de febrero de 1821, más antigua y documentada. Si es así, Marca cumple 194 años y ya debe ir preparándose para el bicentenario. El reglamento de San Martín puede leerse completo en esta publicación del Congreso de la República:

http://www4.congreso.gob.pe/histor…/quipu/constitu/1821a.htm



Simón Bolívar en Marca

"Simón Bolívar, en la tradicional ruta del río Pativilca con destino al Callejón de Huaylas, llegó a Marca el 19 de noviembre de 1823 con 2,500 hombres de los batallones Rifles y Vencedor y del Regimiento Húsares de Colombia. El arqueólogo Soriano Infante (en el diario La Crónica, 1 de agosto de 1939) escribe al respecto: «En la plaza principal se conserva todavía la casa donde alojó el libertador Bolívar, cerca al nuevo local municipal, casa colonial que fue de propiedad del señor cura Antonio Padilla». En Marca, Bolívar propone a José de Sucre, por medio de su edecán Ibarra, el mando de la división colombiana, propuesta que es rechazada por Sucre; pero Bolívar logra de todos modos que Sucre lo acompañe en el resto de la campaña para liberar a América del yugo español. Respecto de la casa en Marca, los herederos de la familia Padilla manifiestan que la actual casa donde se alojara Bolívar, debido a los movimientos telúricos, fue modificada y levantada varias veces y no es la misma del siglo XIX"...

Del libro "Marca: historias y tradiciones" de Ricardo Virhuez. Lima: Ed. Pasacalle, 2003. Pág. 12.


Señorío de Marca

"La noticia documentada más antigua sobre Marca pertenece a las crónicas de Miguel de Estete, quien pasó por este pueblo el año 1533. Marca era parte del imperio incaico, sojuzgada hacía pocos años por Túpac Yupanqui, pero mantenía la estructura social de un Señorío independiente con pacto de reciprocidad con los Incas durante la visita del cronista español. El Señorío de Marca (o la "Cultura Marca") comprendía una breve extensión de territorio que abarcaba buena parte de la actual provincia de Recuay. Anteriormente fue parte de las expansiones Aimara, Chavín, Wari, Recuay y Huaylas, y finalmente parte del dominio incaico. Sobre la invasión de los Incas a Áncash ejecutada por Túpac Yupanqui escribió Augusto Soriano Infante: «La conquista incaica constituyó un verdadero cataclismo para los señoríos aborígenes (Huambachos, Conchucos, Lurín y Atún Huayllap, Atún Huarac Tampu, Choquiricay, Marca y Callana de Lampas, Piscobamba, Huari y Collanapincoa». La historiadora María Rostworowski llamó «conquistas relámpagos» a las realizadas por los Incas en los reinos y señoríos del Chinchaisuyu, entre ellos, el de Marca.
El Señorío de Marca estuvo conformado por amplias zonas de cultivo y ganadería, y por un conjunto numeroso de ciudadelas levantadas alrededor de la actual ciudad de Marca, en la parte más alta de los cerros circundantes, y tenía edificaciones pétreas de tipo militar, así como casas de piedra con techos de paja o techos de barro y piedras.
La expansión geográfica del Señorío de Marca fue mucho más amplia del que comprende el actual distrito de Marca, y abarcaba las zonas de Chaucayán, Ichoca, Pampas Chico, Huayllapampa, Llacllín, Pararín, Huambos y Tapacocha, comprensiones que durante la colonia fueron consideradas como parte de la encomienda San Lorenzo de Marca"...

Del libro "Marca: historias y tradiciones" de Ricardo Virhuez. Lima: Ed. Pasacalle, 2003. Págs. 5-6-7.

Chulpas como la de esta foto en las alturas de Ichoca, en Marca. Tienen estructura wari, como las 33 chulpas en Pilapunta (Pararín) y las de Willkawaín (Huaraz), todas waris... En cambio las estructuras arquitectónicas de Pirkeymarca y Qarakunka, encima del pueblo de Marca, tienen estructuras netamente marquinas, con habitaciones semicirculares y sin esquinas rectangulares, como es tradición en el mundo andino. La Cultura Marca es todavía un misterio por descubrir.


Capac Ñan de Marca

Marca es uno de los pocos pueblos andinos que puede disfrutar de patrimonio cultural y natural milenario: cientos de sitios arqueológicos y rupestres, bosques naturales como los de Qalapachos, Kisuarqunqa y Cantutas en Soqopukio, y danzas preíncas como los Huancos y coloniales como la del Inca y las pallas, actual patrimonio de la nación. 
Pero tiene en el Capac Ñan o Camino Inca uno de sus tesoros más preciados y olvidados. Desde el antiguo mirador de Pasca hasta Chucchus, el Capaq Ñan marquino es una joya invaluable, nada menos que Patrimonio de la Humanidad, que todavía conserva tramos hermoso e impresionantes, como la subida a Putaka en la primera foto, y que puede ser reconocido y conservado por los marquinos y sus autoridades.
Aunque los tramos mejor conservados del Capac Ñan marquino se encuentran en la ruta a Putaka, también podemos encontrar tramos como el de la segunda foto en la ruta a Chúrap, rodeado de chacras y pircas, ahora convertido en carretera. Un paisaje hermoso y sobrecogedor... Recordemos que el Camino de Pasca o la ruta de Marca era camino obligatorio de la costa a Huaraz y al callejón de Huaylas desde hace miles de años...

Foto: Ricardo Virhuez

Foto: Ricardo Virhuez



Capitanes de la Fiesta

Esta danza se bailaba antiguamente con caja y pincullo y los capitanes iban a caballo, y ahora con banda de músicos. Tiene dos variantes: la marquina propiamente dicha, muy elegante y vistosa; y la del anexo de Ichoca, espectacular y movida. La variante de Ichoca es la que ha influido en la danza de los capitanes de los pueblos vecinos de Marca. Se baila en las mismas fechas del Inca y las pallas, del 8 al 12 de agosto de cada año en Marca.

Foto: Ricardo Virhuez

El Inca y las pallas

El mal uso del adjetivo posesivo "su" en la denominación "El Inca y sus pallas de Marca" es propio de las personas quechuahablantes que tienen dificultades con el castellano. Si bien la frase correcta es "El Inca y las pallas de Marca", se trata de un problema lingüístico que atraviesa todo el Perú: frases erróneas como "le robaron su billetera" en lugar de "le robaron la billetera" acusan una visión más preocupada por el hecho social que por la corrección gramatical. Es decir, piensan que la billetera "es de él" y por tanto debe ir "su billetera". Es el mismo error que decir "su papá de Juan" o "su hermano de Ramiro" cuando debe decirse "el papá de Juan" y "el hermano de Manolo". Lo mismo con las pallas: piensan que las pallas "son del Inca" y por tanto debe decir "sus pallas". Pero crean un conflicto doble: no solo el error gramatical del mal uso del adjetivo posesivo "su", sino una ambigüedad mayor: al decir "El Inca y sus pallas de Marca", ¿las pallas son del Inca o son de Marca?... Lo peor es que se ha oficializado esta errónea denominación como patrimonio de la nación... En la foto, el equipo de danza que obtuvo el primer lugar en el concurso regional en Recuay.

Foto: Ricardo Virhuez

Fiesta de los Huancos

Durante la fiesta de los Huancos, de origen prehispánico, las chisgas (hombres vestidos de mujeres) combaten con los garrotes de huarango y broqueles de cuero templado. Y los danzantes se disfrazan con máscaras de distintos animales de la zona. Esta fiesta se celebraba el día 24 de junio, el solsticio de verano en el mundo andino, fecha en la que los Incas celebraran el Inti Raymi. Esta fecha fue movida durante la colonia por motivos religiosos para acomodar a los ritos católicos y ahora se celebra en días previos y posteriores al 24 de junio en Marca.

Foto: Ricardo Virhuez

Foto: Ricardo Virhuez

Inca de Marca

Una de mis fotos más difundidas del elenco del Inca y las pallas de Marca.

Foto: Ricardo Virhuez

Pallas en 1957

En esta foto histórica, el Inca y las pallas de Marca en 1957, triunfadores a nivel nacional en el concurso Pampa de Amancaes...


Iglesia antigua

Foto de la segunda y reconstruida iglesia de Marca antes de su total destrucción en el terremoto del 70... Esta iglesia había reemplazado a la vieja iglesia colonial incendiada a comienzos del siglo XX.



miércoles, 18 de marzo de 2015

Koillarqaqa

Koillarqaqa es un sitio arqueológico que conserva una roca con cuatro hoyos de 30, 40, 50 y 60 centímetros de longitud, aproximadamente, con pequeños hoyuelos alrededor que parece representar el cielo poblado por planetas y estrellas. Se encuentra en el paraje de Pacón, a poca distancia de la ciudad de Marca. (Una piedra semejante, pero con siete huecos, se encuentra en las ruinas de Chavín de Huántar.)  



Foto: Ricardo Virhuez

Pintura rupestre en Sháncur

Pintura rupestre en Sháncur, en la parte alta de la ciudad de Marca, donde se encuentran diez tumbas escalonadas y muchos andenes abandonados.



Marca

El distrito de Marca se encuentra ubicado en la parte sur de la provincia de Recuay, departamento de Ancash, y la ciudad del mismo nombre se encuentra a 11 km de Chucchus, troncal de desvío de la auto- pista Pativilca-Huaraz en el km 72.

Marca está situada entre los grados 77o28’22" lon- gitud oeste, y 10o04’36" latitud sur, y posee una altitud de 2,644 msnm. Asimismo, el distrito de Marca tiene una extensión de 184.84 km2, con una densidad poblacional (Hab/km2) de 6.82. Su población bordea los 2,000 habitantes.

Marca se encuentra a dos horas y media desde Barranca, y a 5 horas (o 6) desde Lima.